Valle Sierras Chicas. Córdoba. Especial Tierra Libre Digital. Estaba previsto que
ésta serie tuviera
dos notas, pero el tema viene cobrando mayor importancia, por lo que relegará un poco el tratamiento de los accidentes de tránsito que llegará después una nota más de la serie de turismo que incluirá la cobertura del
Cosquín Rock.
Por primera vez se celebra una
cumbre en París para tratar específicamente el tema, en el que un panel intergubernamental de 2500 científicos de un centenar de países emitieron un
dramático diagnóstico sobre el calentamiento del planeta. El reporte de 20 páginas, pronostica aumento de la temperatura en la Tierra, que provocaría fuertes
olas de calor, huracanes, ciclones y el crecimiento del nivel del mar hasta finales de siglo. Se estima que el
cambio climático sería peor de lo previsto ya que se vaticina que la aceleración del deterioro sería tal que
se duplicaría el ritmo del calentamiento con subas importantes en la temperatura de
hasta 4,6 grados centígrados, según las previsiones más optimistas. Las pesimistas contemplan un aumento superior, de hasta 6,4 grados para el período. Aunque las expectativas más que a que se tomen urgentes medidas y de corte mas bien revolucionario, está mas por la línea de
generar conciencia, aunque esto solo ya no alcanza y así parece ser que lo han entendido algunos países que han comenzado a tomar medidas, como la
UE que obligará a los fabricantes de coches a disminuir las emisiones de CO2 y busca
reducir la emisión de gases, además de haber pedido
recortar sus emisiones 20%. Mientras que tímidamente se ha conformado un conjunto de
40 países que piden una organización resolutiva de la ONU para el Medio Ambiente, oportunidad en la que el llamamiento desde París, reconoció que "El futuro del planeta en su conjunto está en juego (...) La supervivencia misma de toda la humanidad están en peligro. Ha llegado el momento de ser lúcidos. De reconocer que hemos llegado al límite de lo irreversible, de lo irreparable. De admitir que ya no podemos permitirnos esperar; que cada día que transcurre agrava los riesgos y los peligros". En el mismo sentido, Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos, advirtió:
“La civilización nunca estuvo tan amenazada” y que no es tarde para actuar pero que falta voluntad política. Ya le habría pasado a otras civilizaciones como a
los mayas que habrían sucumbido por un cambio climático según publica la revista científica Nature.
Ahora ya se cree lamentablemente, que el
calentamiento global es irreversible. Por ello es acuciante la toma de medidas inmediatas, aunque haya tantos intereses creados por parte de multinacionales y gobiernos como el de EEUU. Así es que
ofrecen dinero a científicos para cuestionar el informe de la cumbre parisina, (unos 10 mil dólares) por parte de la compañía EXXON matriz de ESSO. Y se ha denunciado que el
gobierno de EEUU, el país más contaminante de la Tierra, censura a científicos por este fenómeno. Y aunque suene increíble ya algunas
empresas advierten al presidente Bush por los cambios y para que modifique la impostura de Washington en contra de todos los protocolos de protección ambiental. Y por primera vez, el
medio ambiente es protagonista en el Foro de Davos, en el que se han incluído
debates sobre sus alcances económicos, porque ya se está comenzando a calcular que
el costo de limitar el calentamiento planetario será altísimo e impopular. Ahora también se reúne un
foro con las 20 naciones con mayor consumo energético supuestamente para torcerle el brazo a EE.UU. Mientras a quien no se le termina de torcer el brazo ni aplicar sanciones es a Japón, que continúa con sus prácticas aberrantes como la
caza de ballenas en los mares del sur, donde
se incendió un ballenero japonés cerca de la costa antártica y hay peligro de derrame, ya que además de asesinar criminalmente a los mamíferos que viven en nuestras aguas y en las cercanas, podría derramar unos mil litros de combustible.
Más allá de las divergencias e incrédulos ante todas las
evidencias que son “abrumadoras” -había dicho un científico ya antes de la presentación del informe- hay tres puntos que, en los últimos años, han ganado consenso aun entre los críticos de los escenarios catastróficos relacionados con el calentamiento global: 1) la Tierra está calentándose; 2) el uso de combustibles de origen fósil contribuye al problema y 3) si no hacemos nada, puede ser que haya consecuencias devastadoras.
Mientras por otro lado, algunos científicos
estudian audaces opciones contra el cambio climático, las señales de lo peor se anuncian por doquier:
La putrefacción de plantas alerta sobre el clima por ejemplo, o
la pesca amenaza el ecosistema de la Antártida por la veda en el hemisferio norte y los
satélites europeos miden ya un aumento en el nivel del mar. Con aparente efectos benéficos, también se manifiesta en el Sur de la Argentina, donde
La Angostura vive el verano más caluroso de la década y se registran temperaturas de 30 grados.
Y ya parece ser una cuestión de seguridad nacional prever como afectará al país en mediano y largo plazo, aunque en esto tampoco nos destaquemos los argentinos, como los latinos en general, en ser organizados y precavidos. Lo cierto es que el cambio climático
causará en el país daños millonarios por lo que se perderán al menos 200 millones de pesos anuales en recursos energéticos, al reducirse el caudal de los ríos de montaña y se perderán 150 millones por inundaciones en la zona pampeana, más las costosas sequías en el norte. Y no es un tema menor que la economía argentina, aún en el siglo XXI dependa en gran medida del sector primario (producción de materias primas, economía agrícola-ganadera). Y es
poca la transformación en productor de tecnología e innovación así como en I+D, de hecho el país está al fondo de la tabla. Hasta hace poco se ufanaban de que el otrora granero del mundo, produce alimentos para 360 millones de personas, aún cuando somos pocos mas de 40, en el futuro cuando nuestros suelos queden afectados, para cuántos alcanzará? Y estaremos en condiciones de no exportar para dedicarlo todo al consumo interno, a qué precio?. No son alarmistas estos interrogantes si como al parecer
la Argentina sería uno de los 14 países más afectados, con pérdidas estimadas en más del 1,1 por ciento de su PBI, según cifras del Banco Mundial publicadas en El cambio climático en la Cuenca del Plata, "
El costo ocasionado por estas nuevas condiciones climáticas es extremadamente alto” sentenció un científico argentino, miembro del Conicet y del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA) y autor de dicho informe. Ante semejante panorama, ya hay quienes, como los tres científicos argentinos que participaron de la cumbre de París que reclaman que como país
tenemos que estar preparados.
La nueva secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, reconoció que aunque se jerarquizó la Unidad de Cambio Climático, “hay fenómenos que explotan y cambian todas las proyecciones. Por ejemplo, un glaciar que los científicos calculaban se iba a derretir en 50 años, se derritió en 35 días. ¡35 días!. (…) Ya hay empresas que están comprando bosques para vender bonos a los que contaminan. Y pregunta el periodista con buen tino —Pero
acá es más frecuente la deforestación para sembrar soja... y responde la funcionaria—No podemos enfrentarnos con los sojeros (sic). Pero sí podemos estimular la forestación.” Todo sea por las retensiones que generan el superavit fiscal. Como si con un plan en proyecto aún se evitara lo que no se quiere o no se puede y lo que ya revelaramos en las
anteriores notas de ésta serie, que se pierden grandes superficies de bosques autóctonos y las poblaciones de las sierras tienen ahora graves problemas de agua por la deforestación en las zonas altas de las sierras. Mientras que el especialista Osvaldo Canziani, físico argentino copresidente del Grupo de Expertos sobre Cambio Climático, para el caso de la
deforestación para la siembra de la soja opinó que "esto produjo grandes desastres en Tartagal y tantos otros lugares”. Justamente en Salta,
un pueblo podría desaparecer si aprueban desmonte de 13 mil hectáreas de bosque. También por el Norte,
una minera contaminaría una fuente de agua potable según nuevos estudios de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que recordamos mantiene una planta en Córdoba. Y no pasó por alto la apabullante franqueza o “acto fallido” de la funcionaria K, a la que responde el también biólogo cordobés, Raúl Montenegro, quien además sostiene que
necesitamos estrategias de seguridad ambiental. Veamos ahora un video de la creciente en Unquillo
(36 seg), sobre la que hablaremos mas adelante.