Valle Sierras Chicas. Córdoba. Especial Tierra Libre Digital. Continuamos con la segunda parte, tal como avanzamos en el
anterior artículo, a la cotidiana realidad de enfrentar un medio ambiente con riesgos latentes para la salud humana a cada vuelta de esquina, calamidades de todo tipo se asoman al horizonte, y peores pronósticos se ciernen en torno a nuestro ambiente, básicamente porque en la actualidad tampoco se están tomando todas las medidas necesarias a frenar el profundo deterioro del entorno que nos da sustento, y así el impacto que habrá de tener en nuestra economía o hasta en la supervivencia de la especie.
Si decíamos que en la actualidad poco se hace para prevenir un peor futuro, a través de diversos ejemplos, no acaban allí, y es preocupante lo poco que se avanza en materializar las soluciones que ya están al alcance de la mano. Como frente a la crisis energética que ya se avizora en la Argentina, y que preanuncia
un país sin gas ni petróleo, son pocas los proyectos de energías alternativas en marcha: como una iniciativa de
energía eólica, o recurrir a la solar, como lentamente se está equipando a las
escuelas rurales cordobesas (foto), como
planteábamos sería menester que todos los
servicios básicos, de emergencia y de seguridad tuvieran esa alimentación ante un apagón o situación extrema, hasta ir generalizando su uso, o incluso promoverlo con políticas fiscales. Por la falta de luz eléctrica, el pueblito de El Durazno, paradisíaco lugar de Calamuchita, solo cuenta con la alternativa de alimentación lumínica. Es más, ahora
según los científicos, la crisis energética se puede solucionar con la energía solar.

Otro de los graves problemas, ya en el actualidad, como
señalábamos anteriormente, es la pérdida de bosques autóctonos y las graves consecuencias sobre la desertificación y falta de agua. Las erráticas políticas públicas en Córdoba, hace sin embargo que mientras las cuencas altas de los ríos serranos se degradan a pasos agigantados, el gobierno delosotista destine
9 mil árboles solo al departamento San Martín. Nuestra Pcia. tiene el triste record mundial de
encabezar la destrucción de bosques naturales, así
Córdoba cuenta con la tasa más alta de deforestación de Argentina y que en las sierras es estima es superior al 90 % de los bosques originales. Mientras en el país, todavía siguen
pidiendo por una ley para proteger a las especies nativas y continúan surgiendo
nuevas trabas para tratar la ley que busca proteger los bosques nativos, no parece tomarse demasiado en serio que el tantas veces alabado suelo argentino está en serio riesgo ya que la Argentina
ha perdido dos tercios de su patrimonio forestal. Y en esto no estamos solos: nuevas tecnologías satelitales revelan que
el bosque amazónico desaparece para siempre, pero dos veces más rápido de lo creído y es un hecho que la
selva amazónica retrocede con un daño irreversible. Para ver éstos y otros desastres provocados por la mano del hombre (y el capital) puede resultar gráfico revisar
cómo destruimos el planeta, a través de Google Earth o de otras
imágenes satelitales ambientales.
En tanto cada vez se hacen más ostensibles los llamados de la comunidad científica que
alertan sobre los riesgos de usar mal los recursos naturales, los gobiernos parecen hacer caso omiso a los recaudos que deberían ir tomándose. Así es que ya se ha medido que a la tasa de natalidad actual y crecimiento de la población,
en 2050, la humanidad necesitaría el doble de los recursos que la Tierra puede producir, pero con la contrariedad que el cambio climático arruinará cosechas, y generará millones en pérdidas de cultivos y tierras fértiles. Los
efectos del calentamiento global podrían generar una crisis económica similar a la "gran depresión”, y hasta que podrían llegar a
costar más que las guerras mundiales, asegurando inclusive, que con certeza
provocará una gigantesca crisis económica, y que peligrosamente para los modelos productivos de la región basados en la explotación agrícola-ganadera,
América latina, estará entre las más afectadas, tal es así que las secuelas del calentamiento global
ya se notan en la Argentina, por lo que algunas ONG
acusan al Gobierno Nacional de carecer de política ambiental sobre el tema. De allí surgen algunas iniciativas como la elaboración de un
atlas del calentamiento global y sus consecuencias y hace poco se ha estrenado (
La verdad incómoda) un documental que refleja los hechos de manera muy
clara y convincente, es a la vez entretenido y escalofriante, presentado por Al Gore (ex–vicepresidente del país más contaminante del planeta: EEUU). Veamos el trailer de la película.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home