Valle Sierras Chicas. Córdoba. Especial Tierra Libre Digital. Retomamos la serie, más brevemente en éste caso, para completar y actualizar con nuevas notas algunos tópicos ya tratados en torno a ésta cuestión en las entregas previas (
I,
II y
III) .
En el
primer artículo hablábamos especialmente de las energías alternativas y renovables.
De entre todas las opciones que existen en el menú de las energías limpias en la Argentina se escuchan de unas poquísimas iniciativas en torno a un par de ellas. Y lamentablemente se confunde en éste campo a los biocombustibles, fruto también del modelo productivo que la Argentina mantiene desde el siglo XIX fruto de la división internacional del trabajo.
Pero en general se desconoce por ejemplo que
con los biocombustibles no se ahorran emisiones de CO2 según lo señala el premio Nobel de Química 1988, Hartmut Michel, alemán, de 59 años. Pero hay otras tantas voces que vienen denunciando que la “alternativa” no es tal. Así es que advierten que es
peor el remedio que la enfermedad (artículo que tiene referencias bibliográficas aunque se focalice más en Colombia), o resaltan ya la posible
tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en las Américas, en la que se destaca apenas que en la Argentina el cultivo intensivo de soja (usada ahora también con éste fin) ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo con un fortísimo impacto económico de cientos de millones de dólares además de medioambiental. Es por ésta clase de razones que se sostiene que corre serio peligro el modelo productivo nacional y es una trampa que
no conduce a un modelo sustentable y conlleva otros males como en la vecina Santa Fe problemas de salud a la población.
Mientras acá nomás
en Tancacha inauguraron una planta que producirá biodiésel, y se suma otro proyecto para potenciar la producción de éste tipo de combustibles con la
donación de una planta piloto de biodiesel a la UTN Villa María. Además del impacto que tiene en el encarecimiento de la materia prima que se usa principalmente para la industria alimenticia, por ello también alertan que
los biocombustibles disparan precios de los granos . Veamos esta nota sobre lo que ya esta sucediendo al respecto (en España) pero sirve de ejemplo para graficar esta situación para el ciudadano común que lo paga incluso con el precio del pan.
2 Comments:
Me parece bastante poco profesional el comentario sobre los biocombustibles, presentados como una opción NO válida ante la crisis energética actual.
La forma de tratar el tema es apocalíptico por decirlo menos, ya que no se entrega ni vislumbra algún sentido de entregar o aportar información a lo beneficioso que se presenta hoy en día el tema de los biocombustibles.
Creo y estoy totalmente de acuerdo con que existan políticas de desarrollo y fomento a los biocombustibles...a lo que voy con esto...es que el artículo habla de EMPEORAR las cosas...agrandar mas aun el problema???....por favor...tengamos un poco mas de respeto por la innovación sectorial agrícola llamada a ser la nueva productora de energía para el mundo...
Emisiones de CO2 ?.....NO, es cierto no las reduce....TOTALMENTE DE ACUERDO ENTONCES CON EL ARTÍCULO.......pero se ha enterado usted de cuantos cultivos existen para producir biocombustibles????....sabe usted que la Jatropha Curcas es una oleginosa, cuyo aceite se utiliza para la elaboración de biodiesel y que capta esas mismas emisiones????
No cree usted que solo mostrar el escenario de argentina, es bastante LIMITADO?
la soja tiene contraindicaciones...pero ha analizado usted el caso de brasil y la caña de azucar?...tambien es otro caso donde se han perdido ecosistemas......pero así como se han perdido ecosistemas en algunas latitudes del mundo también se han ganado otros en zonas deserticas, aridas, semi aridas y erosionadas donde antes no habia nada, y hoy si.........con cultivos como la jatropha....
Existe una diversidad de cultivos energéticos que no caen en el trade off de alimentos v/s biocombustibles......
Informese mejor antes de dar este panorama oscuro...
No pretendamos que se arregle el mundo...es imposible buscar una alternativa que satisfaga a todos...es el precio que hoy debemos pagar por tener lo que tenemos...
Y dentro de las alternativas...recordemos que las soluciones que se buscan no son ECOLOGICAS sino netamente ECONOMICAS...la era verde...es solo una máscara que contiene interes económicos...
seamos realistas y aceptemos lo que tenemos...
Ecologista hoy en día...no es una opción para el problema que subyace en el mundo...el capitalismo nos consumió...somos parte de ello, y lo que es peor...somos responsables de ello.
PD: el tema de los biocombustibles es MAS beneficioso que negativo...
Elson San Martín
Ingeniero en Agronegocios
By
Unknown, at 18/4/08 16:31
Quiero aportar mi opinión al tema. Formo parte de un grupo que trabaja en temas relacionados a bioenergías haciendo nuestro aporte desde la Universidad.
La visión respecto de biocombustibles presentada en el informe me resultó muy sesgada dado que hoy estamos hablando de producir biocombustibles de 2da generación, o sea a partir de compuestos celulósicos no alimentarios.
Obviamente que esto tiene un paso previo y para comenzar con las producciones tendremos que utilizar materias primas de origen agropecuario (léase, soja, sorgo, maíz, etc) hasta tanto comiencen a aparecer en los mercados otras materias primas que hoy no tendrían destino.
¿Qué significa esto?, que previo a utilizar materias primas no alimentarias, deberemos utilizar materias primas alimentarias.
Respecto al calentamiento global no es cierto que el único gas que más aporta al efecto invernadero sea el CO2, sí es el de mayor incidencia, pero hay otros gases como el metano (producido principalmente por la ganadería intensiva en los países desarrollados) y los clorofluorcarbonos cuyo efecto a la misma concentración es muy superior. Los combustibles fósiles están formados principalmente por Carbono proveniente del CO2 fijado en otras épocas prehistóricas, su uso indiscriminado luego de la revolución industrial produjo una involución en el clima hacia equilibrios anteriores. También hay que decir que el aumento de la población humana hizo crecer las cantidades de CO2 en la atmósfera por el solo hecho de respirar.
Con los biocombustibles se tendería a estabilizar la concentración de CO2 atmosférico.
Otro dato, la siembra directa por no mover el suelo realiza un aporte menor de CO2 a la atmósfera que los suelos labrados.
Lo que sí es muy preocupante el calentamiento global que es un hecho, y cualquier tecnología que tienda a mitigarlo creo que es bienvenida. Sino la otra solución sería parar cualquier medio de locomoción hasta tanto la tecnología del hidrógeno pueda usarse en automóviles y transporte en general, dejar de comer animales que liberan CO2 y metano y parar todo para reforestar las áreas deforestadas, pero lamentablemente hoy es impracticable para nuestro exiguo nivel de conciencia, si realmente fuésemos concientes nunca hubiéramos llegado a esta situación, pero como es evidente que no lo somos, creo que los biocombustibles son un buen comienzo.
Los invito a visitar nuestro blog, allí hay información acerca de estos y otros temas de gran preocupación mundial:
http://polobioenergetico.blogspot.com
By
Polo Bioenergético Chacabuco, at 10/1/09 00:18
Publicar un comentario
<< Home